0

Amann-Cánovas-Maruri

ARCHAEGOLOGICAL MUSEUM EL MOLINETE . CARTAGENA

AMAAN CANOVAS MARURI ARQUITECTOS

Amann-Cánovas-Maruri . photos: © David Frutos

The Molinete Museum project is located on the ground floor of the Casco Antiguo health center, in El Molinete hill. This space was designed so that its structure did not substantially affect the remains of the Roman Curia, around which the proposal is structured. This Health Center has been also designed by the office, finishing the construction in 2009. Now, in 2020 the Molinete Museum opens its doors to public, showing more than 20 years of archeological research concerning the Roman remains of Cartago Nova. This project means a very special landmark for the Office carrer, as it links three different projects designed by the office: the two above mentioned, and the ROOF MOLINETE ARCHAEOLOGICAL PARK, which from now on, will be accessed from the new museum.

The project sets the beginning of the tour that shows the Molinete Archaeological Park which mission is the conservation of the exceptional archaeological remains found in the excavation and also the explanation of the Curia, the building that was the monumental nucleus of the ancient city.

The Center occupies the three lower floors of the Health Center. The ground floor contains the uses of reception and control of visitors, as well as the services rooms. An audiovisual room is also located on this floor, where the fundamental pieces found last years are exhibited, such as the exceptionally preserved mural paintings of two Muses and an Apollo. On the intermediate floor, different exhibition rooms and a small multipurpose room are developed. The last floor is the connection with the rest of the Archaeological Park, where the Curia is volumetrically restored and is suitable for your visit.

The material used tries to solve the problems that the basement had. This way, the glass gives lightness and allows the natural light passing to the interior as much as it can. The epoxy floor, as well as the natural sisal fabrics and the perforated steel sheet gives the visitor distance from the stone roman world. The concrete ceiling and pillars of the existing building are shown as they are so their presence is removed. Colours are chosen by following ancient tones founded in the excavations. The temperature is kept at 19º Cº and the humidity at 65% which permits the best conservation of the historic pieces.

The conceptually developed project by Cartagena Puerto de Culturas has been drafted by the Architects Atxu Amann, Andrés Cánovas and Nicolás Maruri, the team of archaeologists has been led by José Miguel Noguera and María José Madrid and the restoration team is led by Iszaskun Martinez.

The excavation floor is the center of the performance. A eight meters high space allows working with the Curia’s spatial footprint and in this way its hypothetical restitution becomes a reality. The fundamental decision is to act from a mestizo condition, therefore, ancient structures merge with contemporary architecture, distinguishing themselves, but at the same time being a single organism. A volumetric restitution made of steel and translucent plastic cylinders hangs from the ceiling of those eight meters, a canopy that allows to see among its materials and that suggests a missing space.

This volume gives the character that the archaeological park demands, an absolute respect for the ancient work and a contemporary architecture that accompanies it to make it better. The result is a happy hybridization, A modern architecture justified by the ancient remains and at the same time some remains that grow in a brave and optimistic way with the architecture of the present.
Again, memory and contemporary cultural context.
_

1. Project
ARCHAEGOLOGICAL MUSEUM EL MOLINETE
2. Situación
CALLE ADARVE. CARTAGENA MURCIA
3.Dates Project:
2008-2009 (BASIC) / 2017-2018 (DETAILED)
Construction: 2018-2020
4. Authors
Atxu Amann, Andrés Cánovas, Nicolás Maruri.
5. Team
Nacho Álvarez-Monteserín, Javier Gutiérrez, Ana López, Pablo Sigüenza, Borja Aznar, Joachim Kraft, David Jiménez, Almudena Sánchez Buitrago, Denis Calle, Elena Gómez, Alexandra Torres de Ayala
6. Photographer
David Frutos
7. Promoter
Cartagena Puerto de Culturas
8. Quantity surveyor
Antonio Pérez
9. Construction
UTE CARTAJENA MUSEO DEL FORO ROMANO
10. Client
Cartagena Puerto de Culturas
11. Construction surveyor
Andrés Canovas y Nicolás Maruri.
12. Budget.
831.722€
13. Structure

14. Facilities
eadAT Ingenieros
15.Built area 1056m²

16.- Archaeological directors José Miguel Noguera Celdrán
María José Madrid Balanza
17.-Restoration-preservation director Izaskun Martínez Péris

 

La arquitectura no es un oficio que se pueda permitir caminar a ciegas, es un testigo de su tiempo y también su época precisa le da las herramientas que necesita para convertirse en un instrumento de transformación, como disciplina creadora que es. 
Aun así, parte del material sobre el que se sustenta son las herramientas de la memoria y el contexto. No es posible elaborar una arquitectura razonable si no conservamos nuestra memoria, si olvidamos lo que otros han construido, sin su enseñanza certera y evocadora (no hablo de construcción vulgar y sometida al comercio). Y tampoco es posible obviar el contexto como materia sobre la que es posible reflexionar. Un contexto que en absoluto es celoso y opresivo, sino que al contrario ofrece los datos precisos para un trabajo serio. Este contexto no es exclusivamente físico, sino esencialmente cultural y social, aporta la lectura del presente y proyecta la arquitectura al futuro. Nada es memorable sin estar profundamente enraizado con su presente cultural, si no refleja con atención el panorama de su época; si no ayuda a describirlo y a desarrollarlo.
Este pequeño Museo del Molinete se relaciona de manera obsesiva con esos dos conceptos: memoria y contexto.
El edificio en el que se proyecta el Museo se sitúa en los bajos y el sótano del Centro de Salud del Casco Histórico de Cartagena. Con el edificio de la Curia ya excavado, el proyecto del Centro de Salud se redactó con la intención de preservar los restos encontrados y también de propiciar un conjunto de espacios que hicieran posible una restitución volumétrica de una gran parte del edificio de la Curia. En este sentido el proyecto que desarrollamos se remite a las decisiones, previa y acertadamente, tomadas en el año 2009. No es este un trabajo de unos pocos, sino que posee un espíritu colectivo, es resultado de una estrategia de ciudad. Posee una vocación de convertirse en un espacio cultural que quiere conectar el pasado y el presente.
El objeto fundamental de Museo es dar cabida de manera ordenada a las magníficas piezas encontradas a lo largo de los años en las excavaciones del Molinete. También ofrece este edificio la posibilidad física de conectarse con el conjunto del yacimiento, siendo el principio de un recorrido que se desarrollará por todo el espacio arqueológico ya excavado y consolidado, pero también por aquel que, quedando como reserva, contiene expectativas de unirse al resto.
La actuación se desarrolla en tres plantas, la primera de ellas comunica con la calle exterior y se convierte en la recepción de los visitantes. Dicho nivel contiene los servicios generales del Centro y dibuja una primera sala en la que se sitúan una buena cantidad de piezas singulares.
La sala principal emplea unos materiales directos en su construcción, chapas de acero en las paredes y resinas en los suelos, techos de hormigón y paredes de sisal que evocan una tradición material y atemperan el ruido, todo ello dispuesto para que las piezas se conviertan en las protagonistas del espacio. Si en este recinto hay piezas de una singularidad extrema están son las dos Musas y el Apolo, pinturas de una factura y una conservación excelentes, a ellas junto con el texto del Emperador Heliogábalo se les dedica un lugar de privilegio que le da carácter a la exposición. Se sitúan dentro de unos medios cilindros de acero recubiertos interiormente de sisal que ocupan y estructuran el espacio central de la zona superior del Museo. Estas piezas se convierten en unas pequeñas capillas que resaltan y hacen evidente la calidad de las pinturas, se adueñan del espacio y lo estructuran. Este primer espacio es por tanto un lugar de evocaciones. El resto de las paredes contiene vitrinas enrasadas que sirven de acompañamiento a ese centro del espacio que se configura con las pinturas murales.
La segunda planta se acerca al nivel de excavación, se estructura como un balcón colgado que no toca los restos y permite su observación tranquila. Por tanto, se empieza a descender de manera gradual. Desde la arquitectura es una planta de paso y pretende ser neutra, se conservan los materiales, paredes en acero barnizado, matizado por paños de sisal, y suelos de acero; pero su configuración espacial permite una relación fronteriza entre la cota de entrada y el nivel de excavación, su carácter se centra en ser más un recorrido que una estancia, aun así, su dimensión permite controlar la espacialidad del conjunto, dándole tamaño y una cierta domesticidad y amabilidad. Es un lugar que pretende pensar en los visitantes y no tan sólo en las piezas expuestas. 
La planta de excavación es el centro de la actuación. Un vacío de casi ocho metros, permite trabajar con la huella espacial de la Curia y de esta manera se obtiene su restitución hipotética. La decisión fundamental es actuar desde una condición mestiza, por tanto, las estructuras antiguas se funden con la arquitectura contemporánea, distinguiéndose, pero a la vez siendo un solo organismo. Desde el techo de esos ocho metros se cuelga una restitución volumétrica fabricada con acero y barras traslúcidas de plástico, un baldaquino que permite ver entre sus materiales y que sugiere un espacio desaparecido. 
Este volumen otorga el carácter que la actuación del Molinete siempre ha tenido, un respeto absoluto por la obra antigua y una arquitectura contemporánea que la acompaña para hacerla mejor. El resultado es una hibridación feliz, Una arquitectura moderna justificada por los restos antiguos y a la vez unos restos que crecen de manera valiente y optimista con la arquitectura del presente.
De nuevo memoria y contexto cultural contemporáneo.