0

Vassallo . Guan

Kleines Zimmer, Grosses Fenster / Small Room, Big Window . Europan 14 . München/Taufkirchen

Vassallo . Guan . Small Room, Big Window . Europan 14 . MünchenTaufkirchen (1)
·

Langarita-Navarro | deAbajoGarcia . Lazcano . Campo

·

+ EUROPAN 14

The construction system is based on a three-dimensional prefabricated module made of Cross Laminated Timber panels. These modules are completely finished and outfitted with all utilities in the factory in order to guarantee the maximum building quality and standard of living for the minimum cost. The module has a constant dimension of 3.6 x 5.4 meters, and is subdivided in two spaces of constant proportion, with a larger space accommodating the main rooms and a smaller space that absorbs circulation, storage, bathrooms, and recessed balconies. In its repetition of a constant dimension, the module lends the project a serial character reminiscent of the housing projects of the Wilhelmine Era. In its specific size, the module is designed to work in conjunction with the housing key: as more modules are added, bigger units can be created to satisfy the need for a diversity of occupants while remaining within the surface limits for subsidized rental housing. The dimensions of the rooms and openings are carefully studied to produce generous and dignified spaces for life.

Four types of core configurations allow the system to form different building blocks while using the same housing units. These types include but are not limited to linear blocks, “L” shaped buildings, point towers, and courtyard buildings. The buildings consist of a basement level and a first floor built with reinforced concrete structure, and a variable number of floors for housing formed by the stacking of the wood modules.
This construction system is the fastest and least disruptive for current neighbors.
The variability of the height of the different segments in each building guarantees that the desired mix of unit types can always be achieved, and add to the unique urban identity of the project. The prefabricated modules arrive on site with the windows already installed (just two window types for the whole system) and are then insulated and clad in brick. Options for the prefabrication of the cladding can also be studied.
The brick cladding generates a continuous skin for the buildings and produces an image of urbanity and decorum as a complement to the efficient modular construction.
_

Langarita-Navarro . Exposed city . Europan 14 . Alcoy
·

EXPOSED CITY is the proposal to develop a new Alcoy city centre. The goal is to produce an amplified urbanism that promotes a compact city with a tapestry of uses and social proximity, and to give character to the indistinct Al Azraq Plaza. The project seeks to create a hot centre based on the possibilities of the productive city carried out on three levels:

TERRITORIAL SCALE: Geographical awareness and productive city skyline.
This memorable new city centre for Alcoi seeks to evoke and emphasise the geographic singularity of the city by highlighting views of the distant Sierra de Mariola and Sierra del Rentonar, and by incorporating the production landscapes of the Mediterranean into the city skyline. An urban scenography has been designed based on a sequence of terraces that will be used to create a productive valley that takes advantage of building rooftops for gardens, solar panels and public uses.

URBAN SCALE: Producing diversity and intensifying exchanges and events.
The strategic area is conceived as a series of urban stages designed to reveal and expand production, thought and exchange. Three areas have been proposed:
“Hangar” is a highly adaptable citizen lounge in a single volume that can divided up to be used as a space for production, research and publicising cultural and business innovation projects: workshops, conferences, neighbourhood meetings, etc.
“Plaza Al Azraq” is a free space technically equipped and fitted out to be able to continue the public events that have already been taking place in that part of the city. A below-ground network of infrastructure will provide services for different activities: concerts, markets, fairs, urban beach, etc.
“Productive matrix” is an urban strategy designed to provide support for emerging productive spaces as a mixed tapestry of residences, productive spaces, urban gardens or small workshops at different levels.

BUILDING SCALE: Increasing contact and providing space for innovation.
In the urban grid found in this part of Alcoy the area of outside contact is very low compared to the built volume. We propose to expand the perimeter of contact with public spaces, to make the network of activities more visible and permeable.
Paradigmatic spatial examples of innovative business models would be garages in suburban homes or warehouses in urban spaces. The project has applied this successful model to the vertical experience, creating a network of hybrid spaces that can blend potential productive and domestic uses.

Arquitectos: María Langarita y Víctor Navarro
Colaboradores: Adrián Úbeda, Mónica de la Peña, Policarpo del Canto
_

EXPOSED CITY es la propuesta para proyectar una nueva centralidad en la ciudad de Alcoi. El objetivo es producir un urbanismo amplificado que promueva una ciudad compacta, con complejidad de usos y de proximidad social que ayude a dar carácter a la desdibujada plaza de Al Azraq.  El proyecto busca crear un centro caliente a través de las posibilidades de la ciudad productiva. 

La actuación opera en tres escalas de intervención:

ESCALA TERRITORIO: Consciencia geográfica y perfil urbano productivo

Una nueva centralidad memorable, como la que se pretende, solo puede construirse con la puesta en valor cultura del territorio en el que se instala. La intervención busca recordar y potenciar la singularidad geográfica de la ciudad de Alcoi.  El proyecto quiere establecer esa consciencia geográfica, por un lado, favoreciendo mediante su estructura urbana las vistas de larga distancia de la Sierra de Mariola o la Sierra del Rentonar y por otro lado incorporando en su perfil urbano los paisajes productivos del mediterráneo. Se ha diseñado una escenografía urbana mediante una secuencia de bancales (terrazas) que servirán para construir un valle productivo que active la cubierta de los edificios con huertos, jardines, colectores solares y usos públicos.

ESCALA URBANA: Producción de diversidad e  intensificación de intercambios y acontecimientos.

La zona estratégica se plantea como una secuencia de escenarios urbanos en los que producir diferentes modos de interacción social y económica. Un conjunto de arquitecturas pensadas para exponer y amplificar la producción, el pensamiento y el intercambio. 

Se han planteado tres ámbitos:

 “Hangar”, es un salón ciudadano de alta adaptabilidad. Un único volumen que puede ser fragmentado servirá como espacio de producción, investigación y difusión de proyectos de innovación cultural y empresarial: talleres, muestras de productos, conferencias,  encuentros vecinales, etc... Este espacio se sumará al edificio del antiguo cuartel con la intención de constituir un complejo cívico al servicio de la innovación.

“Plaza Al Azraq”, es un espacio libre equipado y  preparado técnicamente para dar continuidad en el tiempo a los eventos públicos que ya tenían lugar en esa zona de la ciudad. Es un espacio de congregación y celebración. Una red infraestructural distribuida bajo el pavimento dará servicio a las diferentes actividades: conciertos, mercados, ferias, playa urbana…
“Matriz productiva” es una estrategia urbana pensada para dar soporte en altura a espacios productivos emergentes. El objetivo es promover y acelerar la creación local de experiencias innovadores.  Es una textura mixta de viviendas, espacios productivos, laboratorios, huertos urbanos, pequeños talleres… 

ESCALA EDIFICIO: incrementar el contacto y dar espacio a la innovación.

En la trama urbana característica de esta zona de Alcoi la superficie de las manzanas es de aproximadamente 1000m2 con apenas un perímetro de 412m lo que implica que la superficie de contacto con el exterior comparada con el volumen edificado sea muy reducida. Para revertir esa situación se propone multiplicar el perímetro de ciudad en contacto con el espacio público haciendo la red de actividades más visible y permeable.

Para la Matriz Productiva se han estudiado diversos modelos espaciales de emprendimiento. Ejemplos paradigmáticos de estos espacios serían los garajes en las casas de suburbio o los almacenes en el espacio urbano. Son lugares en los que la indeterminación y la independencia han permitido que puedan surgir proyectos experimentales y de éxito.  Apple, HP, Disney son algunos de los ejemplos. El proyecto ha trasladado ese modelo de éxito a la experiencia vertical hibridando una red de espacios productivos potenciales con el uso doméstico.

·

deAbajoGarcia . Lazcano . Campo . Vacant Place . Europan14 . Torrelavega
·


·

“Espacio Vacante” reflexiona sobre dos cuestiones contemporáneas. Por un lado la integración de infraestructuras convertidas en espacios desconectados de la ciudad por la disminución en la intensidad de su uso. Por el otro lado, sobre una cuestión inherente a la pregunta del concurso, ¿cómo podemos tratar los espacios productivos para transformarlos en lugares de oportunidad para la ciudad actual?
En primer lugar, se entiende necesario equipar el edificio de una infraestructura que permita amplificar sus uso, mucho de ellos ya existentes, acondicionando y mejorando la calidad del espacio, generando de este modo un nuevo foco de actividad que atraiga a los ciudadanos, reactivando la zona y con ello el Parque Manuel Barquín. A escala urbana se refuerzan los ejes de la Avenida de la Constitución y la Avenida de España, al tiempo que se abre un nuevo camino en el parque que permite poner estas dos calles en contacto y en relación frontal y directa con la fachada norte del edificio.

En cuanto al interior del mercado, el reto de la ciudad post-industrial, y en particular de la ciudad de Torrelavega, radica en encontrar nuevas oportunidades y en integrar nuevos usos en los edificios emblemáticos, como es el caso del Mercado Nacional de Ganado. Por ello, la estrategia propuesta consiste en relocalizar los usos de administración y servicios ubicados en el volumen lateral del edificio, para integrarlos en una nueva banda intermedia que, a modo de membrana, permita compartimentar el espacio principal en dos grandes ámbitos. Con ello se podrán simultanear usos, solapando el mercado de ganado con otras actividades propuestas de carácter público y urbano. Los anexos, tanto el nuevo espacio liberado como el anillo perimetral, se transforman en espacios flexibles activados a través de esta operación, y conectados con la ciudad, al tiempo que se facilita su uso independiente del resto del mercado.

La estrategia propuesta divide el edificio en dos mitades, permitiendo múltiples combinaciones y organizaciones del espacio y de las actividades que tienen lugar en el. La nueva pieza que crea esta situación es el SWITCH. Este elemento alberga, además de la administración y servicios del mercado, las salas de máquinas y almacenaje que hacen que el espacio vacante funcione. Al mismo tiempo, es una membrana discontinua, que permite abrir o cerrar por completo la conexión entre ambos lados, mejorando las condiciones espaciales, la flexibilidad de uso y el confort en el edificio.
_

deAbajoGarcia
+Lazcano
+Campo
Oficina de Arquitectura
———————————————————————————————–
Begoña de Abajo Castrillo
Carlos García Fernández
Jesús Lazcano López
Irene Campo Sáez
_