Rafael López-Toribio Moreno
El entorno de lo que hoy conocemos como Muralla Zirí, configura el borde norte del barrio del Albaicín. Tres hitos fundamentales (Puerta Elvira, Puerta Monaita y Puerta del Arco de las Pesas) jalonan lo que en su día debió funcionar como una infraestructura de movilidad en la ciudad histórica. Con el paso de los siglos y el abandono de sus funciones militares, el espacio anexo a la Muralla fue ocupado por diferentes cármenes que readaptaron su naturaleza original a sus nuevas necesidades (jardín y huerto).
_
JARDÍN
ESTADO ACTUAL
La problemática actual tiene que ver con el estado de abandono, fruto de la inacción por parte de la administración, tras una serie de expropiaciones en las últimas décadas del sXX. Además, destaca la situación precaria de una serie de excavaciones arqueológicas efectuadas a lo largo de todo el siglo pasado.
PROPUESTA
El proyecto plantea la recuperación de este espacio para devolverlo a la ciudad incorporando programas cívicos, algunos existentes y otros nuevos. Para conseguirlo se trabaja con la doble condición lugar:
Por un lado se propone recuperar la posibilidad de movimiento en todo su recorrido (habilitando los accesos históricos en los extremos). Esta estrategia general consiste en la incorporación de un paseo (alfombra cerámica) que registra los diferentes elementos singulares (arqueologías, albercas, fuentes, vistas y miradores). Este pavimento se construye a través de las diferentes piezas cerámicas, que a lo largo de los siglos han configurado las arquitecturas de la ciudad de Granada (ladrillo macizo, ladrillo hueco, teja curva, baldosa cerámica, empedrado etc.) Su colocación (casi aleatoria o errática) pretende evocar la condición de un lugar en el que las diferentes culturas que se han sucedido en el tiempo, han recuperado e integrado los materiales y el modo de construir de sus antecesores en sus arquitecturas. En la ciudad de Granada la arquitectura es la voluntad de una suma de épocas.
Por otro, mantener la cualidad de paisaje fragmentado, favoreciendo la porosidad del barrio a través de los diferentes accesos transversales. Una serie de pequeñas infraestructuras denominadas dispositivos de consolidación y paso, permiten salvar las diferencias de cota y recuperan el acceso a los miradores históricos, al tiempo que consolidan los antiguos muros. Pese a posibilitar el paso entre un bancal y otro, su tipología atomizada pretende respetar la característica secuencial del lugar.
Respecto a la atmósfera de este jardín, se pretende que ésta se aproxime a la de un vacío ocupado (a un terrain vague) en el que encontramos jardín, patrimonio y paisaje (no a un parque convencional “diseñado”).
2. CENTRO VECINAL Y OFICINA DE TURISMO
UBICACIÓN
La posición del centro vecinal y la oficina de turismo busca reequilibrar este punto de la ciudad.
Los programas propuestos combinan los de centro vecinal, oficina de turismo y sala de exposiciones. El hecho de vincular estos usos, pretende hacer partícipes a los vecinos en la difusión del patrimonio del barrio. Además, permite que el turista conozca las actividades e iniciativas de las asociaciones y colectivos, planteando un modelo turístico alejado del consumo de imágenes pintorescas y estereotipadas.
El proyecto se concibe como una nueva puerta contemporánea que de acceso al entorno de la muralla y que resuelva necesidades actuales cómo la movilidad reducida entre otras. El elemento emergente, (la oficina de info turística) recupera la urbanidad perdida en la pequeña plaza delantera, resolviendo el encuentro entre ciudad y jardín.
MATERIALIDAD
La propuesta trabaja con un doble lenguaje (exterior interior) en lo que se refiere a materialidad:
Exterior:
La sucesión de jardines que configuran el entorno de la muralla pueden entenderse como un paisaje fruto de la antropización de una topografía mediante procesos de aparatamiento. Estas paratas son posibles gracias a grandes muros de contención cuya principal característica es tu heterogeneidad. Tapial (con tierra del lugar), mampuesto de piedra, y ladrillo cerámico son los materiales más usuales en la construcción de dichos muros. El proyecto surge a partir del reconocimiento de este aspecto propio de lugar como una de sus principales valores: el muro como infraestructura que da soporte a una plataforma ajardinada con vistas hacia el paisaje.
Los muros que construyen el centro vecinal funcionan como elemento estructural y envolvente de los espacios, al tiempo que contienen la tierra del jardín. Esta “infraestructura habitada” se construye de un modo similar al empleado a lo largo de la historia en los diferentes elementos que jalonan el paisaje de la ciudad, (esta vez desde un lenguaje y materiales contemporáneos). Para ello se reinterpretan los muros en los que el ladrillo cerámico se combina con hormigón ciclópeo o tapial, de tal modo que cada material resuelva diferentes necesidades en base a sus características. Mientras el hormigón y el tapial cumplen una función principalmente estructura, el el ladrillo garantiza otros aspectos como la precisión, el replanteo, las terminaciones y remates, los desagües , la sujeción de encofrados etc.
Interior:
Mientras que al exterior el proyecto se presenta con materiales “duros” que buscan el diálogo con los elementos del lugar (torres, murallas, muros de contención), interiormente la propuesta alberga programas cívicos y como tal se presenta con una materialidad “amable” más cercana a lo doméstico que a la infraestructura. Por tanto el uso de materiales como el hormigón y ladrillo usados en el exterior, y que interiormente podrían hacer el espacio algo inhóspito, son sustituidos por la madera y la placa de yeso.
_
Un jardín de paisajes.
Recuperación del entorno de la Muralla Zirí en el Albaicín (Granada.
Nuevo centro vecinal y oficina de turismo.