TUÑÓN Y ALBORNOZ ARQUITECTOS . fotos: © Luis Asín
La reforma de la casa palacio Paredes Saavedra en Cáceres trata de pensar la ciudad desde los presupuestos que la hicieron posible, imaginando cómo ello puede ser llevado a cabo en nuestra época. “Construir sobre lo existente” es uno de los temas fundamentales de la arquitectura y el urbanismo contemporáneo, como disciplinas capaces de dar respuesta y satisfacer las necesidades del ser humano.
La casa palacio Paredes-Saavedra original es una fortaleza urbana de tamaño doméstico, que fue construida en los siglos XV y XVI, dentro del recinto amurallado de la ciudad de Cáceres.
La casa palacio actual, organizada en tres plantas en torno a un pequeño atrio asimétrico interior y con un patio en su parte posterior, es el resultado de la concatenación de espacios construidos en distintas épocas, que conforman una estructura asimétrica de muros de carga estructurales, cuya torre desmochada, en tiempos de los Reyes Católicos, es considerada como un elemento significativo de la arquitectura civil cacereña.
La reforma de esta casa palacio se llevó a cabo para alojar once habitaciones, que complementan las catorce habitaciones ya existentes en el Hotel Atrio Relais Chateaux. Las nuevas habitaciones, como no podía ser de otro modo, se adaptan de forma diversificada a los espacios existentes en la casa palacio, tratando de sacar el máximo partido a los espacios concretos, y a sus condiciones específicas.
La intervención se basa en el respeto a la estructura de la edificación existente, con la incorporación de una arquitectura contemporánea de madera que va cubriendo, como una vestimenta interior, las superficies mediante paneles y bóvedas encamonadas de tablilla de madera en la planta baja, y paneles y artesonados, también de madera, en las dos plantas altas.
Además de las once habitaciones, la reforma define con claridad una sucesión de espacios públicos organizados según una secuencia en diagonal que van de la calle Ancha a la calle San Pedro. Este recorrido que se inicia por el zaguán abovedado, en el que se ha incluido una obra (site-specific) del artista portugués José Pedro Croft, pasa por el atrio asimétrico con una sucesión de bóvedas de ladrillo que se apoyan sobre dos columnas dóricas medievales, y finaliza el patio posterior ajardinado, en el que se ubica una pequeña alberca.
La intervención se complementa con el recrecido de la torre desmochada con el objetivo de mejorar el perfil de la casa palacio, haciendo más legible su estructura original, desde la ciudad y especialmente desde la calle Ancha.
La rehabilitación realizada sobre la casa palacio trata de ser una intervención ejemplar sobre cómo actuar en una edificación histórica desde unos presupuestos conceptuales propios de la arquitectura del presente, incidiendo sobre cuestiones sustanciales como son la preservación de la calidad del entorno urbano de los cascos históricos, así como la capacidad de estímulo que este tipo de intervención sobre un espacio doméstico, y complejo, tiene sobre la vida de las personas.
De este modo, la transformación de casa palacio a hotel transmuta la domesticidad privada, propia de una vivienda unifamiliar, a una domesticidad pública que está vinculada a la experiencia personal del viaje y a la experiencia colectiva del turismo.
_
Emplazamiento: Cáceres, Calle Ancha 3 (Extremadura)
Arquitectos: Emilio Tuñón y Carlos Maríinez Albornoz
CLIENTE: Privado (Restaurante Atrio. San Mateo Hotel s.l.)
COLABORADORES: Javier Chavez, Julia Díaz Beca, Inés García de Paredes, Catarina Pereira, José Ramón Rodriguez y Gador Potenciano
ARTISTA SITE-SPECIFIC: José Pedro Croft
ESTRUCTURAS: Alfonso Gómez Gaite
INSTALACIONES: ÚRCULO ingenieros
ARQUITECTO TÉCNICO: Sancho Páramo
FECHA DE PROYECTO: 2018
COMIENZO DE OBRA: Diciembre 2019
FINAL DE OBRA: Octubre 2022
FOTOGRAFO: Luis Asín
PRESUPUESTO: 4.000.000 Euros
SUPERFICE CONSTRUIDA: 1.400 m2