Taller 9s arquitectes . photos: © Adrià Goula
The two upper floors of the Noah’s Ark building are rehabilitated as new municipal Library, generating an access space on the ground floor shared by the current local medical office.
The project opens the intermediate floor to eliminate the height problems on the upper floor and provide the library with light and crossed views, and at the same time, revalue the current roof. The program is arranged respecting the current bays, with a central room that becomes a ‘wildcard’ space, which in relation to the other spaces, multiplies the functionality of the facility (support spaces, assembly hall, training and study spaces, etc. .) in such a small program.
The project also proposes the redevelopment of the access area, improving accessibility and providing the building with the necessary representativeness required by a public Library.
_
De edificio del siglo XIX a edificio multifuncional - Edificio patrimonial. Rehabilitación de un edificio del siglo XIX, representativo de las casas señoriales de la época. El edificio, de cuatro plantas y estilo ecléctico, está incluido en el inventario de patrimonio municipal. - Edificio parcialmente en desuso. Antes de la intervención, la planta baja estaba parcialmente ocupada por un consultorio local. El proyecto plantea su rehabilitación integral para implantar una biblioteca en las plantas superiores, que estaban cerradas y en desuso. - Edificio multifuncional. El proyecto resuelve la compatibilidad de la nueva biblioteca con el consultorio médico. Para ello, se adecúa el espacio de acceso para que sea compartido y se generen sinergias entre ambos usos. Actuaciones exteriores. Mejorar la urbanidad - Una nueva plaza. Se replantean los límites de la parcela, convirtiendo una parte en una nueva plaza urbana para dignificar el acceso al nuevo equipamiento y conectarlo con el espacio urbano cercano. - De parcela cerrada a nuevo jardín. Se aprovecha la intervención para ajardinar mínimamente el resto de la parcela e incorporarla al uso del nuevo equipamiento. Sustracciones calculadas. Mejorar la espacialidad - Deconstrucción selectiva y comprensión espacial. La eliminación de los dos tramos laterales del forjado en la segunda planta (espacios con altura insuficiente) permite potenciar una lectura unitaria del espacio, reforzar la visión de la cubierta, hacer llegar más luz a la planta superior y conectar visualmente los diferentes niveles. - Un único plano. El plano de forjado resultante sirve para organizar todo el programa. La sala y los espacios cerrados (trabajo interno) se sitúan debajo, dejando libre el resto del espacio para las zonas de lectura. Inserciones puntuales. Garantizar la funcionalidad - Núcleo exterior logístico. Permite resolver la evacuación y concentrar la producción y distribución vertical de las instalaciones sin afectar el interior. - Núcleo vertical interior. Compuesto por una escalera y un ascensor adaptados, facilita la conexión entre todas las plantas, resuelve la accesibilidad y mejora la comprensión integral del edificio. - Plataforma de acceso y vestíbulo intermedio. Resuelve la accesibilidad al edificio, dotándolo de una entrada más representativa y un necesario vestíbulo térmico. Reutilización eficiente. Con coherencia patrimonial - Respeto tipológico y compartimentación mínima. Se mantiene la configuración espacial del edificio para adaptarlo al nuevo programa. Se conserva la organización de los espacios según el esquema tipológico original, sin desvirtuarlo. Los nuevos elementos incorporan grandes superficies acristaladas para respetar las visuales completas. - La sala polivalente como espacio central. Ubicada en una posición central, la sala es altamente funcional y puede integrarse con el resto de los espacios según las necesidades. Rehabilitación sostenible. Para maximizar la eficiencia - Edificio de bajo consumo como referente. El edificio alcanza un consumo energético muy bajo, de 35 kW/m² anuales. La actuación obtuvo la segunda mejor valoración entre 500 propuestas seleccionadas en la primera convocatoria del PIREP. - Reducción de la demanda mejorando las prestaciones preexistentes. Refuerzo del aislamiento en cubierta y fachadas, nuevas ventanas de baja infiltración con vidrios tecnológicos y el uso de ventilación cruzada optimizan la envolvente térmica. - Instalaciones eficientes y renovables. Un sistema de climatización con producción geotérmica y suelo radiante, combinado con producción fotovoltaica, garantiza un consumo energético mínimo.