0

DIIR

DS House . Madrid

DIIR . photos: © Simone Marcolin

Casa DS arises as a result of a functional and innovative strategy. The unique corner housing condition characterizes the organization of the floor plan. The seven openings that define the outline are studied with the aim of giving them the prominence they deserve. Only in this way is it possible to understand the successive interventions that shape the project.

Starting from this singular boundary, the perimeter is completely freed, thus fostering the relationship between the interiors and the street. The open spaces approach this boundary, while the service areas are directed towards the darker zones. Therefore, a kind of gradient is proposed where each use receives a coherent hierarchy.

This organizational scheme results in a series of perfectly differentiated spaces. While the fluidity of the floor plan is enhanced, it is possible to distinguish the programs that have a more static condition. Once these services are defined, the rest of the surface is liberated and optimized with the desire to favor daytime uses.·
_

 

Casa DS nace como resultado de una estrategia funcional e innovadora. La particular condición de vivienda en esquina caracteriza la organización de la planta. Las siete aperturas que definen el contorno son estudiadas con el objetivo de concederles el protagonismo que merecen. Solo de este modo es posible comprender las sucesivas intervenciones que dan forma al proyecto.

Partiendo de este singular límite, se libera por completo el perímetro fomentando así la relación de los interiores con la calle. Los espacios diáfanos se aproximan a este límite, mientras que los servicios se dirigen hacia las zonas más oscuras. Se plantea, por tanto, una especie de degradado donde cada uso recibe una jerarquía coherente.

Este esquema organizativo da como resultado una serie de espacios perfectamente diferenciados. Si bien se potencia la fluidez de la planta, es posible distinguir los programas que tienen una condición más estática. Una vez definidos estos servicios, se procede a liberar y optimizar el resto de superficie con el deseo de favorecer los usos de día.

De esta manera, la esquina de la vivienda, es decir, el corazón de la casa, recibe una amplia superficie que es empleada para albergar cocina y salón. En este generoso espacio se plantean dos módulos que terminan caracterizando el espacio. Por un lado, una imponente isla de 5 m de largo; y por otro, un alzado continúo que alberga el equipamiento de un programa que pretende convertir este espacio en el principal punto de encuentro y reunión.

Para enfatizar estos dos gestos se emplea una materialidad expresiva y atrevida. Ambos paños son recubiertos con una singular madera de roble aplicada en forma de listones verticales. Esta textura predomina sobre el resto de la paleta de materiales.

Los tonos sutiles y calmados otorgan uniformidad a las estancias. Los paramentos continuos en suelos, paredes y techo contrastan con recursos estéticos como el empleo de espejos y de la citada madera de roble.