Izaskun Chinchilla Architects . photos: © David Frutos
The project focuses on creating sustainable single-family homes integrated into the natural environment of urbanisation in Orihuela. The proposal firmly commits to respect for the environment, implementing constructive solutions that use ecological materials, such as wood in the interior structure and thermoclay in the outer envelope. These decisions seek to improve energy efficiency and recover native vegetation by planting oaks and pines, controlling erosion, and using materials with low environmental impact. The goal is to achieve a four-sheet evaluation in the Green tool, which qualifies the sustainability of architectural projects.
These homes’ architecture also focuses on residents’ well-being, promoting a healthy design that uses natural materials such as mud, stone and wood. These materials have been selected for their ability to improve air quality and contribute to the physical health of the inhabitants, avoiding the use of industrial products that can be harmful. The landscape design is designed to integrate harmoniously with the natural environment, using vegetation that promotes biodiversity and creating gardens that invite local birds to inhabit the area, thus maintaining the ecological balance.
The architectural design of the houses seeks a fluid integration between the interior and exterior spaces. Each room has direct access to a garden area, creating a symmetrical relationship between the two. This concept redefines the Mediterranean lifestyle, promoting outdoor life in a natural and protected environment. The outdoor rooms complement the interiors, offering areas to meditate, exercise, or enjoy the landscape. In addition, the house’s structure combines laminated wood, steel and OSB beams, which optimises the structural performance and sustainability of the project.
One of the distinctive elements of the project is the optimisation of solar orientation and natural ventilation. Pergolas and textile awnings protect the rooms from excessive solar radiation, allowing natural light and air circulation to enter. Using home automation to control ventilation and sun protection ensures a comfortable environment at all times, minimising artificial air conditioning systems. This combination of architectural strategies guarantees an efficient house adaptable to the needs of the Mediterranean climate.
The Levantine orchard and Mediterranean gardens, which have low water consumption, inspire the landscape surrounding the houses. Traditional irrigation techniques, such as ditches and pools, have been incorporated, and native species, such as pines, carob trees, olive trees and aromatic plants, have been planted. These plantations contribute to the place’s aesthetics and promote the preservation of biodiversity, especially of the protected birds in the Sierra de Escalona. The landscape design also incorporates a garden of succulents and palms inspired by Mexican gardens, which minimises the use of grass and favours a natural and sustainable environment.
The daily experience in the homes of Terrazza Mimosa is designed so that residents enjoy a constant connection with nature. The spaces are designed to be comfortable in summer and winter seasons. Every detail seeks to improve physical and emotional well-being, from yoga and meditation in private gardens to outdoor baths inspired by Japanese onsen. The outdoor areas, such as pergolas and swimming pools, are integrated with the interior rooms, offering a lifestyle in which nature and architecture coexist perfectly.
_
Promotora: Somium Properties
Mobiliario: Sancal
Respeto al medio ambiente. Todos los sistemas y soluciones utilizados en la construcción, la urbanización y el paisajismo se han elegido por su respeto al medioambiente destacando el empleo de la madera en la estructura interior y la termoarcilla en la envolvente, decisiones que se encaminan a la obtención de una evaluación de 4 hojas de la herramienta Verde (GBC Español). El Proyecto incorpora, así mismo, medidas de control de la erosión y una política de plantaciones que pretenden recuperar el modelo de encinar y pinar autóctono. Además de la cuidada selección de materiales, se adoptan un buen número de medidas pasivas (optimización de orientación solar, ventilación cruzada en dos niveles, uso de la radiación solar directa, pérgolas y toldos perimetrales) y activos (empleo de papelería solar y geotermia) para optimizar el consumo energético. El proyecto ha supuesto una investigación sobre cómo a d a p t a r e s t á n d a r e s m e d i o a m b i e n t a l e s c o n c e b i d o s , fundamentalmente, en climas más fríos a la forma de vida mediterránea. No debemos olvidar que el origen geográfico de la mayoría de los protocolos medioambientales que utilizamos está Canadá, o el Centro de Europa y, consecuentemente, encuentran en la estanqueidad la mejor garantía para mejorar el rendimiento ecológico de la vivienda. Desde que empezamos a diseñar Terrazza fuimos conscientes de que quienes la ocuparan buscaban vivir todo el tiempo posible al aire libre. Nuestro reto como diseñadores ha sido encontrar formas de bondad ecológica compatibles con una casa cuyas puertas y ventanas permanecen muchas horas al día y al año abiertas. Arquitectura del bienestar, arquitectura saludable. Existe un interés creciente en valorar como un elemento diferencial de los edificios el carácter saludable de su construcción. En la Naturaleza existen materias primas que han sido utilizadas desde siempre en la construcción de los edificios: el barro, la piedra, la cal, la madera, los textiles. Hay una sensibilidad creciente hacia la reutilización de estos materiales por su impacto nulo o incluso positivo en la salud de los habitantes tras la constatación de que muchos materiales industriales aportan ventajas de rapidez en la construcción o precio pero, sin embargo, contribuyen negativamente a la salud de los habitantes. La investigación reciente ha permitido, además, volver a introducir estos materiales pero en forma de nuevos productos que garantizan la durabilidad, optimizan el coste y la puesta en obra y cumplen con las normativas. El uso de materiales de origen natural no solo beneficia a los humanos, también evita la contaminación del suelo y hace más fácil que la edificación se integre en un paisaje natural regenerado. El diseño de la jardinería, con plantas trepadoras varias fachadas, abundancia de suelo no pavimentado, construcciones de grandes maceteros de madera, busca que la vegetación invada y cubra la edificación y que esta quede integrada en un paisaje autóctono que contribuimos a regenrear. Nuestro diseño intenta que búhos, azores, culebreras y busardos sigan sintiéndose bienvenidos a nuestro jardín manteniendo el carácter de especial protección de aves que ostenta el Parque Natural de la Sierra de Escalona y Dehesa de Campoamor. La cubierta de la casa y el jardín se diseñaran para evitar ahuyentar a las aves locales. Orientación respecto a los puntos cardinales. La planificación urbana en España en las últimas décadas se ha hecho sin atención alguna a criterios medioambientales. Nos encontramos multitud de desarrollos urbanos mal orientados desde el punto de vista solar e incapaces de aprovechar los vientos locales. Tanto para el alojamiento y como para el ajardinamiento se ha recurrido a un giro en planta que permita que cada fachada y cada espacio del jardín tengan una orientación solar pura: Norte, Sur, Este y Oeste permitiendo que la colocación de estancias y tolderia optimicen espontáneamente las condiciones ambientales. Esto es especialmente importante en un diseño que nace para ser repetido en más parcelas, aunque no de forma exacta. Por ello, se ha establecido un patrón de base que organiza la propuesta de edificación y de ajardinamiento. Quiebros en fachada. La vivienda se organiza en la parcela con una gran sinuosidad en su fachada, generando abundantes rincones interiores y exteriores con condiciones especiales de protección y generando vistas atractivas y variadas del jardín interior y el entorno. Accesibilidad e integración con el entorno. Las estancias fundamentales de la vivienda se organizan en una sola planta, completamente accesible pensando en el bienestar de los residentes de diferentes edades y condiciones físicas. El empleo de materiales naturales, el paisajismo, la naturalización del perímetro de la piscina, la adaptación a la topografía y el reparto de la edificación en la parcela persiguen dar una imagen de integración total en la naturaleza y adaptación al entorno constructivo del lugar. Una modernidad NO FRIA, con guiños a la arquitectura vernácula sin caer en el pastiche. Aunque busquemos la integración en el entorno también buscamos la diferenciación. Creemos que los estándares ecológicos no deben limitarse a cuestiones técnicas si no que deben tener una expresión estética y visual. Queríamos evitar que esa expresión estética fuera meramente tecnológica: que se ‘notara’ que la casa es más ecológica que el resto por los paneles solares. Para nuestro equipo, la sensibilidad medioambiental tiene un origen y una expresión cultural en la arquitectura vernácula y, por tanto, la arquitectura ecológica no puede ser igual en el Mediterráneo y en Suiza. En esa arquitectura, la limitación de los recursos, la integración con el medio y la optimización climática se transformaron, estéticamente, en una fuente de identidad cultural. Por eso nuestra vivienda recupera las fachadas de cal, los toldos y el empleo de madera estructural. Hemos procurado que la calidez que transmite el material de origen natural sea perceptible tanto al interior como al exterior y hemos evitado concienzudamente el pastiche: una arquitectura que replique al pie de la letra la geometría y el aspecto de la arquitectura tradicional cuando varía sensiblemente sus métodos constructivos, su uso y la época de su construcción.