Concéntrico . photos: © Josema Cutillas
Concéntrico is the Logroño (Spain) International Festival of Architecture and Design that annually proposes to reflect on the urban environment and the city. The Festival invites visitors to tour the city through installations, exhibitions, meetings, activities and performances that create a connection between the venues, squares, streets, courtyards and hidden spaces that usually go unnoticed in their daily lives.
_
Since 2015, the festival has brought together in its five editions 73 urban installations, 42 exhibitions and talks, created by teams of national and international architects and designers who experiment with new fields of environmental design. In this way, a dialogue is established between the city, heritage and contemporary architecture that activates citizens’ reflection on these spaces.
The new edition, Concentrico 07, will be held from 2 to 5 September 2021 in Logroño. The calls for entries for the design of the pavilion and two interventions received a total of 630 projects from more than 50 countries.
_
Concéntrico 07
Logroño International Festival of Architecture and Design
2 – 5 September 2021
Concéntrico 07 nos invita a abrir un diálogo sobre las cuestiones urbanas más actuales a través de 18 instalaciones, una exposición, encuentros y la participación de más de 50 arquitectos, diseñadores y artistas de 16 nacionalidades diferentes Esta edición nos ofrece recorridos para crear nuevas memorias sobre la ciudad, uniendo en un todo el espacio público con otros entornos contemporáneos y edificios de destacado valor patrimonial, urbanístico o histórico El Festival incorpora este año nuevas sedes y localizaciones que destacan por su alto valor paisajístico Algunas de las instalaciones de Concéntrico 07 se expondrán en los jardines del Ministerio de Fomento, dando continuidad al festival, como se hizo en la edición anterior. Concéntrico es el Festival de Arquitectura y Diseño de Logroño, abierto a todos los ciudadanos y visitantes, que propone descubrir y redescubrir los espacios de interés del Centro Histórico de la ciudad. El Festival, entre sus actividades, invita a recorrer estos lugares mediante instalaciones que crean una conexión entre patios interiores, espacios ocultos y pequeñas plazas que habitualmente pasan desapercibidas en el día a día de la ciudad. Concéntrico 07 se celebrará del 2 al 5 de septiembre de 2021. El Festival surge para dar respuesta a la evolución de la práctica arquitectónica actual. Respetando el entorno, lo transforma en un lugar habitado donde el pasado, presente y futuro son uno. El objetivo en Concéntrico es abrir lugares simbólicos y que los diferentes equipos de arquitectura y diseño los reinterpreten a través de sus intervenciones con un proyecto específico para cada localización. De este modo se evidencia la íntima relación que existe entre la arquitectura contemporánea y su capacidad de transformación en la vida de las personas. LOCALIZACIONES Y SOSTENIBILIDAD La séptima edición del Festival amplía su foco tradicional. A los espacios ya habituales se suman el barrio de La Villanueva, la Plaza del Ayuntamiento, la nueva Estación Intermodal, el renovado patio del Museo de La Rioja y, de forma destacada, el Parque del Ebro donde se ubicarán tres propuestas. Además, se recuperan otras localizaciones como el pasaje de la Chimenea, la Biblioteca de La Rioja, el Museo Würth La Rioja o Casa Farias - Caritas con intervenciones y actividades EQUIPOS PARTICIPANTES El carácter urbano del Festival va ligado a los procesos sostenibles. Así queda reflejado en las nuevas localizaciones, seleccionadas por su alto valor paisajístico y ecológico, que buscan fortalecer la relación con el espacio natural del río Ebro, el patrimonio y la historia del contexto. Espacios como Viña Lanciano o las nuevas ubicaciones en el río son un ejemplo. La gestión de los proyectos está enfocada a la reuti- lización y reciclaje de las intervenciones. Es importante también el material base que se emplea para las instalaciones, madera de Garnica, que juega un rol fundamental en la economía circular, puesto que es renovable, reciclable, reutilizable y biodegradable. Esa filosofía se extiende este año a la señalización, programas y exposiciones con material sostenible. Los diferentes equipos o profesionales acceden al festival por concurso o invitados de la mano del director, Javier Peña. En esta 7º edición, se proponen 18 instalaciones de equipos de arquitectura y diseño de diferentes países. CONCURSOS Concéntrico 07 propuso tres concursos abiertos: uno para el diseño y realización del Pabellón de Información en la Plaza Escuelas Trevijano, cuyo ganador fue "Pabellón Concéntrico" de Cássio Sauer, Elisa T. Martins (sauermartins) y Mauricio Méndez; otro para la realización de una intervención en el Paseo del Ebro, en el que resultó ganador el proyecto "La contemplación de un límite" de Chávarri Estudio; y, por último, el diseño y realización de una instalación en Viña Lanciano de Bodegas Lan en la que Vivian Rotie y Pablo Saiz del Río llevarán a cabo su propuesta "Support your local landscape". EQUIPOS INVITADOS LANZA ATELIER, MÉXICO. 1973-2021 PLAZA DEL AYUNTAMIENTO DE LOGROÑO. Obra coproducida por la Embajada de México La Plaza del Ayuntamiento, obra de Moneo que cumple 40 años de su inauguración, siempre fue un espacio público devuelto a la ciudad. Esa idea de reunión, de convivencia, es el objeto de estudio en la propuesta de LANZA, identificando tres ámbitos y nuevos recorridos que conectan el edificio y su contexto, enfatizando el carácter emblemático de la plaza. LAURENT MARTIN, FRANCIA. ARBRE GRAN VÍA. Obra coproducida por el Institu français Martin utilizará en su proyecto más de 150 tableros de Garnica en desuso en una intervención en la que abogará por la sostenibilidad y el reciclaje. A través de un gran árbol caído llamará nuestra atención sobre la situación pandémica actual o el cambio climático. VAPAA COLLECTIVE, FINLANDIA. 39.186 habitaciones vacías CASA FARIAS. Obra coproducida por el Instituto Iberoamericano de Finlandia Desde 1970, el 68% de los vertebrados de la tierra se ha extinguido. Nuestras ciudades se construyen sin tener en cuenta las necesidades de las especies no humanas. Nos gusta visitar la naturaleza, pero no vivimos entre ella. Esta propuesta nos invita a reflexionar sobre esa situación creando en los jardines de Casa Farias un hotel con decenas de cavidades para que habiten los insectos polinizadores y que después del Festival los ciudadanos se podrán llevar a sus balcones. PALMA + HANGHAR, MÉXICO / ESPAÑA. Tipos de espacios CHIMENEA DE LA ANTIGUA TABACALERA. Obra coproducida por Cerámica Sampedro y University of Michigan Taubman College of Architecture & Urban Planning. Esta intervención se construirá con ladrillo y permitirá devolver a este rincón su condición de espacio construido consolidando las fachadas y otorgando al conjunto de la tabacalera su unidad original El interior se articula a través de la concatenación de una serie de estancias cuadradas que conforman una procesión espacial de pasillos y habitaciones de carácter doméstico reconstruyendo así el vacío del pasaje. 44 FLAVOURS, ALEMANIA. Un paisaje topográfico pintado LA VILLANUEVA. Obra coproducida por el Goethe Institut 44 flavours han analizado con la visión de un grafitero o skater el aparcamiento de La Villanueva donde plantean un proyecto que devuelva a este espacio optimismo, ilusión, vida y color. Para ello plantean un punto de encuentro que sirva para distintos usos a personas de perfiles diferentes desde un escritor a un patinador. MATTEO GHIDONI - ENRICO DUSI, ITALIA. La Cúpula PLAZA DEL MERCADO. Obra coproducida por el Istituto Italiano di Cultura Ofrecen un diálogo entre lo cívico y lo divino a través de una monumental cúpula frente al retablo que da acceso la concatedral de La Redonda que estará abierta para acoger rituales cívicos. Al mismo tiempo ofrecerá sombra y trasladará una escala monumental al espacio público para ampliar y relacionar los ámbitos desde la sorpresa. RADU ABRAHAM, RUMANÍA. Conversación sin palabras PLAZA DEL REVELLÍN. Obra coproducida por el Instituto Cultural Rumano Creará un punto de encuentro y conversación a través de una instalación que girará en torno a su pieza central, una lámpara, acorde a la arquitectura de la Plaza y que a través de la luz y sus características invite al viandante a detenerse y permanecer a disfrutar del entorno PARADIGMA ARIADNÉ, HUNGRÍA. Cabaña de San Bartolomé PLAZA DE SAN BARTOLOMÉ. Obra coproducida por la Embajada de Hungría Con una cabaña primitiva donde se combina la madera y el pergamino, los integrantes de Paradigma Ariadné rendirán homenaje a San Bartolomé, su martirio y recordarán al mismo tiempo que las fachadas de las iglesias servían a través de sus imágenes y escrituras en símbolos de información ALEKSANDRA WASILKOWSKA, POLONIA. Monumento a las Hermanas de la Revolución PATIO DEL COAR. Obra coproducida por el Instituto Cultural Polaco Wasilkowska reivindica a través de este monumento el papel de todas aquellas mujeres pioneras en el mundo de la arquitectura, una profesión que se asentó sobre proyectos referenciados por hombres. A través de un antimonumento simbolizará el fin del dominio masculino en la historia de la arquitectura. HERRMAN & COUFAL, República Checa. Lea BIBLIOTECA DE LA RIOJA. Obra coproducida por el Centro Checo Esta propuesta está planteada como un taller, visibilizando las virtudes del diseño, la toma de decisiones y el ámbito colectivo de las ciudades, en el que el visitante podrá crear sus propias mesas o bancos siguiendo unas instrucciones, lo que conocemos como bricolaje. Creaciones que se quedarán en el Patio de la Biblioteca durante el Festival y después se podrán llevar a casa. SpY, ESPAÑA. Eclipse LOGROÑO INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL. Una esfera negra de 16 metros de diámetro se ubicará en el óculo central de la estación intermodal de Logroño simulando un eclipse. Los óculos en su origen arquitectónico tenían funciones de ventana o paso de luz. HORI-ZONTE, POTUGAL. La vida de después PATIO MUSEO DE LA RIOJA El Patio del Museo acogerá una gran pérgola que permitirá crear un espacio de sombra en este rincón creando un ambiente natural en este patio renovado recientemente. P+S ESTUDIO DE ARQUITECTURA, ESPAÑA. Circum PARQUE DEL EBRO (PUENTE DE HIERRO) Segundo premio en la anterior edición. A través de la utilización de la madera de una forma muy natural crean una estructura en forma de círculo generando un espacio en cuyo interior pueden suceder cosas. La idea es abrir un debate sobre los espacios cerrados y al mismo tiempo transformar un espacio público en un espacio social junto al río ESCUELAS En esta edición participan La Escuela Superior de Diseño de La Rioja y L'École Supérieure de Design de Troyes que realizaran sus intervenciones en los jardines de la ESDIR y en el Parque del Ebro (junto a la chimenea) respectivamente.