Josep Llinás . fotos: © Josep Llinás -first six pictures- . + arqa
En un contexto urbano muy comprometido, al pie de la Muralla Romana, el Ayuntamiento de BCN me encargó urbanizar un espacio público, resultado del derribo de edificios para dejar a la vista los restos de la Muralla Romana, que será espacio de relación entre la ciudad y el monumento y también el patio de la juegos de una escuela vecina, desde hace años arraigada en el barrio ,pero que hasta ahora utilizaba como patio la cubierta del edificio.
LA MURALLA ROMANA
La ciudad de Barcino, la Barcelona romana, fue construida alrededor de unas colinas, limitada por una primera muralla fundacional, que después fue revestida con una segunda, de mayor envergadura, y con torres de defensa, en la época tardo-imperial a principios del Siglo IV. La muralla romana mantuvo su carácter defensivo hasta el siglo XI.
SIGLO XIX
La planta, un levantamiento de extraordinaria calidad de la segunda mitad del siglo, muestra cómo la ciudad ha digerido la muralla romana y la ha hecho desaparecer en su tejido, una vez ha dejado de ser útil defensivamente. Sobre ese levantamiento se ha marcado el trazado original de la Muralla Romana en la segunda imagen.
SIGLO XX
Con la apertura de la Vía Layetana, que empieza en 1905 y acaba cincuenta años después, se produce una actuación extraordinariamente agresiva hacia la ciudad histórica que, como reacción, genera una voluntad ciudadana de recuperación de los restos históricos, entre ellos los de la Muralla Romana.
Precisamente como decía al principio, el proyecto que estoy explicando es posible gracias a que continúan los derribos para hacer visible el monumento, la Muralla Romana.
PROYECTO 1
El funcionamiento del espacio público como patio, implica un cierre temporal, mediante algún tipo de cerramiento, pues al mismo tiempo este patio de escuela debe funcionar en horario normal como espacio público, especialmente importante en un barrio donde son escasos.
Desde este conflicto se plantearon diversos cerramientos móviles que se accionaban únicamente en el horario en que se usaba como patio.
Incluso se planteó la posibilidad ,nada desdeñable ,de construir una plataforma -terraza ,con acceso desde la P2 de la Escuela.
En el primer caso se desestimaron esas posibilidades por dudas sobre su mantenimiento. En el segundo por limitaciones inabordables de la NNUU.
Finalmente se optó por provocar un desnivel entre calle y patio que acompañado de una barandilla convencional permitiera la formación del límite, lo más naturalmente posible.
Esta sección es útil para la totalidad del espacio público a lo largo del límite Este de la Muralla. En nuestro caso el desnivel entre la base de la Muralla (que debe quedar vista) y la calle que conecta este espacio público y la ciudad es el mayor de todo el tramo
En la planta adjunta, se puede observar entre el dentado de las torres de la derecha y la torre circular de la izquierda, el tramo todavía por descubrir de la Muralla a partir de futuros derribos.
_
PROYECTO 2
Probamos diversas alternativas, en principio guiadas por la idea de establecer plataformas horizontales para salvar la altura en relación a la muralla, pero finalmente debido al excesivo numero de gradas necesarias se optó por establecer un talud vegetal que implicaba menos construcción próxima a la muralla y una presencia mas neutral.
Las alternativas rápidamente se fueron concentrando en dos polos: o trazados curvos sugeridos por la la forma del solar y por una cierta afinidad con la naturaleza como marco para presentar la muralla a la ciudad o, al contrario, ortogonalidad y orden como confirmación de la presencia del monumento.
Finalmente decidimos seguir con el trazado curvo en gran parte porque vimos que también nos permitía ritmar el espacio publico en el sentido perpendicular al trazado de la muralla, acompañando el ritmo que marca la situación de las torres de defensa.
Estas consideraciones, inicialmente, se planteaban en el ámbito del proyecto pero inmediatamente se comprobaba su viabilidad y coherencia en el de la totalidad del tramo de la muralla.
Las plantas siguientes son la ilustración sobre cómo los criterios de la solución para nuestro espacio se podían extender sin problema alguno a la totalidad.
_
PROYECTO 3
Uno de los límites del solar es la pared medianera de una edificación que será derribada, casi como última acción para descubrir la totalidad de los restos de la muralla, mientras tanto, propusimos diversos usos para dar sentido a la presencia provisional de esa pared ciega.
Uno de ellos, que se entendiera como una extensión de la escuela, en tanto que límite, que puntualmente lo es también del patio de la escuela; a la izquierda, añadiendo una infraestructura que permitiera, por ejemplo, el tendido de cables correderos y comunicados con las ventanas de la escuela y abajo, construyendo un puente peatonal que comunicase escuela y patio sin interferir con el movimiento de la calle.
Otras opciones fueron:
– Construir sobre la medianera soportes para implantar un vivero de árboles reutilizables después de los derribos, en el nuevo espacio público que aparecerá.
– Construir una escenografía, representación figurada de la volumetría de la muralla ritmada por las torres de defensa que aparecerá en el momento que se ejecute el derribo del edificio del que forma parte esa pared.
– Finalmente se optó por esta última solución, construyendo una sencilla infraestructura sobre la que montarla, con la idea de que mas adelante de paso a cualquier otro montaje que se considere oportuno.
PROYECTO 4. Mobliario
Dos muebles-banco organizan el espacio en su particular escala. Ambos incluyen en el mismo mueble la posibilidad de estar de pie o sentado, de mirar libremente hacia delante o a otra persona próxima, delante o al lado.
_
Están pensados desde la relación profesor-alumnos-adulto-niños es decir uno-varios, grande-pequeños, orden-arbitrarios, finalmente adulto=asiento convencional cómodo, niños =ocupación del lugar con diferentes alturas (como pasa con los niños según la edad o la constitución física).
_