0

Tuñón Arquitectos

Remodelación la Plaza del Mar . Sanxenxo

Tuñón Arquitectos . Remodelación la Plaza del Mar . Sanxenxo afasia (3)

Tuñón Arquitectos

La Plaza del Mar y el Puerto Deportivo, en Sanxenxo presenta, por su extensión, por su cercanía a la ciudad, y por su carácter de borde con el mar, unas condiciones únicas para trabar la ciudad con la naturaleza.

CIUDADELA SOCIAL, PARTICIPATIVA Y RELACIONAL.

La intervención propuesta explora la capacidad de la arquitectura y el urbanismo para irradiar cohesión social, aceptando que las transformaciones de la ciudad pueden llegar a ser resonadores de optimismo, sirviendo de recipiente donde el mar, la ciudad y sus ciudadanos se acercan, e identifican… pues, precisamente es, en esta identificación de los ciudadanos con el espacio público, donde reside el fin último de la arquitectura y el urbanismo.

La propuesta de remodelación de la Plaza del Mar y el Puerto Deportivo trata de establecer una oscilación entre el sonido del pasado y el sentido del futuro, por medio de una ordenación que interpreta, con libertad, el carácter propio de los puertos como algo que pertenece a la memoria de la ciudad, pero que, al mismo tiempo, permite dotar a estas construcciones de una intensa actividad social, cultural y comercial.

Mediante un único gesto, formal y constructivo, la propuesta tiene la vocación de aunar la presentación, y la representación, del doble origen de las ciudades: la protección, que conlleva la construcción de un recinto, y la actividad mercantil, que se produce como intercambio de bienes y servicios.

En su condición relacional, la propuesta incide sobre el deseo, propio de nuestro tiempo, de proyectar un trozo de la ciudad como si de un edificio se tratara, o de diseñar un edificio como si fuera un trozo de ciudad. Es decir, voluntariamente se ha optado por un urbanismo infraestructural, en la que lo relacional y lo participativo son características de la definición espacial de lo público.

Es por ello que, en la propuesta, se ha apostado por la continuidad urbanística, por medio de un conjunto de construcciones, iguales en su formalización y materialización, que albergan los diferentes programas del puerto y la plaza, definiendo un nuevo espacio donde participar de lo público, y experimentar la relación con ciudad, el mar, la cultura y el intercambio mercantil.

De este modo, sobre el aparcamiento existente se construye un contenedor de actividades, un recinto acotado, una ciudadela social que se asoma al puerto y al mar. Una ciudadela social, en cuyo interior se aloja un espacio abierto polivalente, una plaza mayor, o mejor un “campo da festa”, donde se concentrará la vida social de la ciudad.

Esta ciudadela cultural está acotada en su perímetro por medio de un bosque pilares de hormigón blanco, que dota al conjunto de una imagen unitaria reconocible, y que actúa como un espacio público de intermediación, construyendo, a la vez, una estructura filtro de usos y experiencias.

Construido en granito gallego, el plano inclinado de la cubierta, sobre los pilares de hormigón, contribuye a la condición unitaria del conjunto, adecuando la escala de la edificación a los diferentes programas funcionales. Por otra parte, el sistema de pórticos repetitivos permite establecer una vinculación con la tradición de las plazas reales, desplegando, en este caso, una construcción abierta, que trabaja como un filtro entre el mar, el puerto y la ciudad.

Construido en hormigón blanco y vidrio, este gran espacio cubierto es un espacio expectante que podrá acoger todo tipo de eventos sociales, culturales y deportivos, y que, cuando la climatología lo permita, abrirá sus puertas a la plaza, para eventos de mayor aforo, contemplándose la posibilidad de cubrir todo el espacio exterior, entre pórticos, con una cubierta ligera, a modo de inmensa carpa social.

En general se puede decir que se propone una arquitectura sostenible, de bajo consumo energético y fácil mantenimiento. Una arquitectura que saca ventaja de los sistemas pasivos de energía, ventilación y soleamiento, y que se construye con materiales limpios y locales.

Con la presente propuesta, el puerto y la plaza se convertirán en la nueva puerta de la ciudad, construyendo una ciudadela social, participativa y relacional, para la ciudad de Sanxenxo, en la que un conjunto de edificios, iguales y diferentes, desplegará un conjunto de espacios diferentes, una acrópolis de la vida social de la ciudad, un centro de cultura y ocio ciudadano, en el que se desdibujan las fronteras entre la ciudad y el mar, dotando al Puerto Deportivo y la Plaza del Mar con una poderosa imagen unitaria.
_

Autores: Emilio Tuñón y Carlos Martínez de Albornoz (Tuñón Arquitectos)
Colaboradores: Andrés Regueiro, Nicolo Franchetto, Julia Díaz Beca

LEYENDA PLANIMETRÍA
PLANTA
01 Puerta-graderío 1.750 m²
02 Plaza del Mar 5.900 m²
03 Acceso mirador cubierta
04 Salón exterior exposiciones
05 Acceso personas y vehículos
06 Rampa cubierta
07 Pabellón interior multiusos 2.150 m²
08 Pinar de costa 5.520 m²
09 Hostelería y ocio 1.700 m²
10 Zona comercial
11 Paseo marítimo
12 Pabellón puerto 1.400 m²
13 Oficinas Nauta Sanxenxo
14 Servicios de amarre
15 Cofradía de pescadores 450 m²
16 Grúa
17 Plaza de las Mareas 5.900 m²
18 Fuente de las Mareas
19 Paseo peatonal del espigón