Rafael Moneo Arquitecto . Blasco Esparza Arquitectos . Moneo Brock Studio . + arquitexto
Nuestra propuesta se desarrolla en torno a varias premisas fundamentales, siendo la primera que la volumetría se adapte perfectamente al entorno del Centro Histórico al que pertenece. El solar no se trata de un modo unidireccional, regido únicamente por la presencia de un edificio importante; sino que se entiende como una superficie con la suficiente masa crítica como para hacer que tenga incidencia en todo el resto de la ciudad, en todas las calles y en todo el perímetro que lo define. Es un proyecto de alineación con las calles existentes, pero a la vez abierto y permeable a los ciudadanos, al albergar un parque público en su interior.
_
_
La segunda premisa es la CONSERVACIÓN y cubrimiento DE LAS RUINAS de las dos iglesias del Convento de San Francisco, la Capilla de la Orden Terciaria y La Iglesia Principal o de Predicación, QUE RECUPERAN así SU VOLUMEN Y SU ESPACIO INTERIOR. Nada puede conservar mejor la memoria del convento de San Francisco que mantener las ruinas que están todavía en pie y recuperar para las mismas su condición hoy pérdida, incorporándolas a la vida de la ciudad de Santo Domingo.
Y para ello se propone que coincidan y se solapen ruinas y nueva construcción, lo que da lugar a una renovada, iglesia que deviene inmediatamente un icono arquitectónico en el que presente y pasado se hermanan. Ello dará lugar a que todo el solar de San Francisco esté dominado por la capacidad iconográfica de la iglesia que puede llegar a ser muy potente,en la que se destaca la estructura de las Ruinas que aun se conserva de las capillas originales. Pero las ruinas no se contemplan ya solo desde su condición estética. Las ruinas quedan literalmente embebidas en arquitecturas útiles, que garantizarán no solo su conservación en el tiempo, sino su sostenibilidad.
Como puede verse en las imágenes la intervención arquitectónica implica la construcción de una nueva cubierta de lámina de hormigón ligera, literalmente apoyada sobre los elementos estructurales en pié y reforzados. Tras reiteradas visitas al lugar y realizados todos los estudios requeridos, se ha confirmado su viabilidad estructural. Con esta propuesta se mantendría la integridad de la Iglesia original sin dar pie al equívoco de la restauración literal. Como puede verse, la lámina de hormigón refleja o alude, en cierto modo, la estructura que tuvo la Iglesia al dar importancia al cruce que se produce entre las dos naves, cruce que queda enfatizado con entradas de luz, como bien puede verse en los dibujos, pero no persigue la reconstrucción del original.
Los paramentos que sería preciso reconstruir enteramente garantizan el anclaje de las citadas láminas. Se recuperaría así el uso del espacio, al hacer posible la nueva estructura de hormigón el cumplimiento de las normas sísmicas. Y otro tanto podría decirse de la iglesia mudéjar isabelina, perteneciente a la Orden Terciaria, en la que su mejor estado hace más clara la intervención.”
_
Proyecto Centro Eventos Ruinas de San Francisco y Entorno diseñado por el consorcio Consorcio Rafael Moneo Arquitecto, Blasco Esparza Arquitectos, Moneo Brock Studio, Jesús Jiménez Cañas y Asociados y R. Úrculo Ingenieros Consultores. Vencedor en un concurso internacional en el que participaron 42 firmas de todo el mundo.