0

Villar Pastor

Memorias Productivas . Canfranc

Villar Pastor . Memorias Productivas . Canfranc (12)

José Luis Villar Pastor . PFC

El proyecto Memorias Productivas plantea la recuperación de la antigua Estación Internacional de Canfranc, para su transformación en un centro de desarrollo local.
Se busca el aprovechamiento de los recursos locales y la integración en un entorno natural para crear un espacio donde el ocio y el empleo se unen para reactivar el pueblo.
_

MEMORIAS PRODUCTIVAS
Recuperación de la Estación Internacional de Canfranc

En 1928 se inaugura en Canfranc (Huesca) la que sería la segunda estación más grande de Europa y tercer punto de conexión ferroviaria con Francia. 42 años después (en 1970) un accidente de ferrocarril provoca el cierre del tráfico internacional y el inicio de la decadencia tanto de la estación como del pueblo que había surgido para darle soporte.

Desde el cierre de la estación Canfranc ha ido reduciendo su población paulatinamente y en la actualidad menos de 550 personas se distribuyen entre sus dos núcleos poblacionales. Encontramos un clima de alta montaña con temperaturas por debajo de los 0ºC durante 8 meses al año y con la pérdida de su principal motor económico el pueblo se ha volcado en el turismo de montaña, pero la estacionalidad a la que se ve sometido provoca que no sea suficiente para su mantenimiento y necesita de un nuevo modelo económico que lo complemente.

La propuesta plantea la recuperación del conjunto ferroviario como centro de desarrollo local basado en la producción forestal y el desarrollo empresarial como complemento al turismo que se desarrolla en la zona, utilizando los recursos locales y buscando tanto la preservación del patrimonio como la integración en el entorno natural en el que se encuentra.
De esta forma se busca la unificación del pueblo con la estación, atrayendo hacia el espacio ferroviario tanto a la población local como a los visitantes y uniendo el ocio con el trabajo como estrategia principal para conseguir un proyecto sostenible a largo plazo.

Por un lado, la transformación de la plataforma ferroviaria plantea la integración paisajística a partir de un proceso de reapropiación natural que ha ido surgiendo de forma espontánea a raíz del abandono, de forma que la vegetación se orienta en lugar de luchar contra ella y conforma un medio híbrido entre natural y antropizado donde las antiguas vías estructuran un espacio que fluye entre el verde.

Este espacio público natural se complementa con la transformación de los edificios que componían la antigua estación y donde destacan el edificio de viajeros que albergará espacios de alojamiento temporal y de desarrollo empresarial además de lugares de actividad cultural y la Fábrica de árboles, que ocupará la primera de las antiguas naves de carga y generará un espacio de investigación y producción forestal donde las actividades productivas se combinan con las lúdicas estableciéndose sinergias y puntos de encuentro entre los diferentes usuarios que darán vida a esta nueva industria que proporcionará un nuevo modelo económico que permitirá una nueva fase en el desarrollo de Canfranc.

ÁREAS DE INTERVENCIÓN
Debido al tamaño de la intervención y a la variedad de intervenciones planteadas la nueva estación se divide en tres áreas, que analizaremos por separado en función de la actividad principal desarrollada en ella (PRODUCCIÓN AGRO-FORESTAL, FORMACIÓN Y GENERACIÓN DE EMPLEO y OCIO NATURAL.El ÁREA PRODUCTIVA está situada en la parte norte de la estación, vinculada al acceso desde la ladera de la montaña y en ella se desarrolla la actividad de carácter más industrial del conjunto, pero donde la actividad lúdica se combina con la productiva compartiendo el espacio y produciéndose interferencias entre los dos flujos que se enriquecen mutuamente.En esta zona aparece un espacio de recepción forestal que, vinculado al ferrocarril, busca obtener beneficios económicos a partir de los productos derivados de la limpieza de los montes, estableciendo relaciones comerciales con los municipios de alrededor a través del intercambio de materia prima y distribución de los productos derivados. Por otro lado aparece el campo de árboles destinado al crecimiento de las especies de mayor porte formará un espacio verde recorrible por los visitantes y por último la FÁBRICA DE ÁRBOLES que conforma el elemento central del área se definirá como un espacio de relación, en el que la producción forestal se combina con áreas formativas vinculadas a ésta, zonas de talleres donde los ciudadanos y visitantes llevan a cabo actividades relacionadas con la agricultura y la vegetación, tratando de atraer a un público de todas las edades donde los diferentes grupos implicados (trabajadores, niños, ancianos, comparten sus conocimientos en el área definida por el gran invernadero que se convertirá junto al edificio de viajeros en punto de referencia del complejo.

La parte central de la intervención conforma el ÁREA FORMATIVA – SOCIAL, que comprende la parte donde la actividad social, comercial y educacional adquieren mayor relevancia.Se trata de la parte más urbana del proyecto y con su desarrollo se busca generar en ella el nuevo centro del pueblo; un espacio de relación y actividad que se convierta en el referente sociocultural de la zona. Su elemento más representativo es el antiguo edificio de viajeros, que atraerá a vecinos y visitantes, y se transformará en un filtro hacia el espacio público que se encuentra entre él y la fábrica de árboles. Un espacio estructurado por las antiguas vías del ferrocarril y que dará soporte a actividades y eventos como huertos urbanos, cine al aire libre, mercadillos, conciertos… todos ellos desarrollados a partir de la adaptación de la infraestructura ferroviaria.La zona se completa con la transformación de las naves situadas al sur del edificio de viajeros en talleres y espacios expositivos que servirán para formar a los futuros trabajadores y actuarán como impulsores de las transformaciones que se irán desarrollando en el resto del complejo. De esta forma el área más cercana al pueblo se convierta en una zona de atracción hacia el espacio estación y hace de nexo entre el espacio urbano y el natural que lo envuelve.

La tercera zona definida es el ÁREA LÚDICA. Se trata de un espacio donde el elemento predominante es la vegetación, que se ha desarrollado espontáneamente debido a la situación de abandono de la estación y que, para el proyecto, en lugar de eliminarse se potencia, generando un espacio verde que se apropia de la infraestructura que le da soporte.De esta forma se establece un marco vegetal natural, donde predominan los pinos que conforman un espacio boscoso el que se insertan espacios deportivos y culturales que complementan el programa planteado para el conjunto con actividades relacionadas con el ocio y generando una transición entre el espacio transformado por el hombre y el área natural que rodea la estación.De esta forma, este espacio conforma un bosque en el que aparecen claros en los que se insertan las piezas que conforman la intervención y cuya unión establecerá una serie de flujos que enlazarán con las rutas de montaña que parten de Canfranc y que se definieron, junto a la creación de la estación, para el acceso de los trabajadores a las zonas de reforestación y que en la actualidad se han convertido en una red de rutas de senderismo con la que se relaciona el proyecto.
_

UNIVERSIDAD: Universidad de Alicante (E.P.S.A.)
TUTORES: Iván Capdevila Castellanos
Carlos Barberá Pastor
Ángel Benigno González Avilés
FECHA DE ENTREGA: 22 / 06 / 2016

AUTOR: Jose Luis Villar Pastor
COLABORADORES: Rosa Fuentes Fernández
Paula Villar Pastor
Daniel Canchán Zúñiga
Victor Vázquez Blanco
MAQUETA: Jose Luis Villar Notario
Santiago Villar Notario
Concepción Pastor García
FAB Lab UA
VIDEO: Santiago Villar Marhuenda