El proyecto promovido por paisaje sur planteaba el trabajo en el barrio de Zofio del distrito de Usera pero no determinaba el espacio de intervención. El punto de partida del trabajo de los agentes fue la búsqueda de espacios de oportunidad del barrio. En un primer momento las líneas estratégicas se desvincularon del posible programa y se centraron en espacios de intereses paisajísticos, espacios recuperables por estar degradados o espacios de interés vecinal por su por su posición en el distrito y por la inclusión de un nuevo uso que dinamizase el espacio.
_
CONTEXTO
En el trabajo de diagnóstico inicial se decanto por un espacio baldío de grandes dimensiones unos 10.000metros cuadrados que llevaba abandonado durante años . Este lugar está clasificado como zona verde pero esta sin urbanizar. Una vez que planteamos y desarrollamos el proyecto en el proceso de co creación decimos acotar la intervención a un ámbito de este lugar acotado que ocupa en superficie unos 200m2.
El espacio tiene una posición privilegiada en el barrio ya que funciona como cornisa mirador donde tienes unas vistas de todo el barrio. Además este espacio conecta con un parque de grandes dimensiones ( Parque de Pradolongo) que articula los distintos barrios del distrito. La conexión física y visual fue la clave disposición de la intervención. Por ultimo en este espacio existían caminos informales que se habían desarrollado por el paso natural de la gente por lo que fue un elemento a preservar e incorpora en la ordenación general de la propuesta.
OBJETO DE LA INTERVENCIÓN
PaisajeSur – Autoconstruyendo UseraVillaverde es un proyecto que nace fruto de un diálogo, de una conversación abierta entre vecinos/as de Usera y Villaverde, colectivos artísticos de pensamiento e intervención crítica urbana y la administración pública. Se trata de una iniciativa de recuperación de espacios en desuso, degradados, del miedo o ignorados para recrear nuevos usos, funciones, significados, valores. El objetivo es detonar procesos de construcción/transformación compartida de nuevos espacios a través de la experiencia y la relación continuada de vecinos y vecinas con los lugares, que devengan en nuevos paisajes a través de los usos y prácticas que en ellos se desarrollan. El proyecto se contextualiza dentro de una encomienda anual promovida por la Dirección General de Paisaje Urbano, del Área de Las Artes del Ayuntamiento de Madrid..
En el caso de cinema Usera se trabajó en el distrito en barrio de Zofio conformando un equipo con diferentes agentes culturales del barrio. El punto de partida era coproducción de un nuevo espacio que responda a las necesidades de esta comunidad. A partir del diagnóstico y Co-diseño se desarrolló la propuesta del Cinema Usera. Concebido como un dispositivo que amplifique y de soporte a las actividades de la red de agentes culturales que ya vienen desarrollando su actividad en Usera.
Este dispositivo se Coproduce con los diferentes agentes implicados desarrollando un proceso de codiseño de la propuesta y posteriormente se Ejecuta en proceso de construcción colectiva entre los diferentes actores implicados
A su vez define el modelo de gobernaza asociado así como los canales para la participación. Esta infraestructura a pasear de estar instalada en un espacio público tiene una gestión de contenidos programadas por los agentes (vecinos, asociaciones entidades). Como espacio de toma decisiones se articula una mesa de Co gestión entre administración y agentes. Esta es una mesa mixta donde se coordina las actividades y donde se desarrolla la gobernanza del espacio con una periodicidad de una reunión mensual.
También se abre un canal web para participación vecinal en la programación de los contenidos y actividades. Toda la programación proviene de las propuestas ciudadanas la mesa de co gestión que únicamente coordina su programación y posibilita los medios para su desarrollo
DESCRIPCIÓN
La propuesta inicial partía de una necesidad plantada por los agentes locales y fruto del proceso de codiseño Los parámetros de partida como las necesidades, recursos define los alcances de la propuesta. Esto permite establecer una bases para el desarrollo de la propuesta que parte de un programa básico (pantalla de proyección, gradas escenarios y mobiliario asociado) .
Partimos de una idea inicial de trabajar con una infraestructura compuesta de dispositivos organizados alrededor de un espacio a modo de campamento con muchas referencias a espacios circenses. Cada pieza funciona de manera autónoma siendo parte de un conjunto de geometrías diversas.
Finalmente el programa está compuesto por un escenario asociado a la pantalla de proyección , dos gradas que se ubican en torno a la pantalla, unos bancos y el contenedor. El espacio escénico grada pantalla tiene usos variables la gradas con geometría triangular por lado funcionan como graderío escalonado y por otro se genera un espacio con cubierta abatible para representaciones de pequeña escala ( Titeres marionetas) La capsula cultural es un cerrado y cubierto que permite programar actividades de pequeña escala como video proyecciones o exposiciones. Los bancos planteados están provistos de un sistema de sistema de soundsytem que permite un uso de esta infraestructura que va más allá de la programación más formal, invitando a usos informales y espontáneos. Con un teléfono móvil puedes escuchar música y realizar actividades con un carácter más espontaneo en el espacio.
Hay un trabao muy importante en la intervención que es el color por un artista local . Este trabajo recoge de alguna manera la gama de colores que existe en el barrio. Este capa articula todas las piezas y genera una identidad con un fuerte carácter simbolico
EVALUACIÓN
Al ser una propuesta que nace desde abajo impulsado y desarrollada por los agentes del barrio tiene una gran aceptación por los vecinos ya que la apropiación y el empoderamiento forman parte del proceso. También se ha establecido un modelo de gobernanza muy ágil ya que la implicación de agentes y administración desde el arranque del proceso ha permitido construir un espacio gobernaza compartida donde se asumían los retos de manera colectiva.
Quizá la gran dificulta viene del escaso presupuesto para la ejecución de la propuesta que ha resuelto por dos caminos diferentes. Por lado se han abierto canales para cesión de material de la administración: maderas de bancos obsoletos de ciudad, el contendor y los prefabricados de cimentación) Y por otro lado hay que contar el capital humano puesto por los agentes implicados en el proceso, que a pesar de no estar cuantificado debería tenerse en cuenta para la valoración final de la ejecución
Como conclusión de este proceso queremos destacar el espacio de aprendizaje colectivo generado donde se indaga y se investigan nuevos canales para recuperación y puesta en circulación de materiales desecho público también plantea nuevas fórmulas jurídicas para el desarrollo de actividades por la ciudadanía y explora en nuevos modelos de gobernaza que hasta el momento eran inexistentes en la ciudad de Madrid