0

Inés García de Paredes

M I C R O T O P Í A S . Madrid

Inés García de Paredes . M I C R O T O P Í A S . Madrid   (1)

Inés García de Paredes

El proyecto nace de la necesidad de intervenir en zonas rurales, entendidas no cómo espacios ligados a la agricultura y ganadería, sino como entornos de baja densidad. Desde los años 50 se inició un proceso de migración del campo a la ciudad, lo que produjo un descenso de la población y por tanto de inversión económica, relegándolas a un segundo plano. Sin embargo, en los últimos años y como consecuencia de la crisis, se ha producido un ligero crecimiento en las zonas rurales, sobre todo en aquellas que se encuentran próximas a las ciudades.


Se propone desarrollar el proyecto en Madrid, no solo por el contraste campo-ciudad, sino también por la proximidad. Esto ha permitido los desplazamientos necesarios para la toma de datos, mediciones y el contacto con los habitantes, acercando el proyecto a la realidad.
La falta de información a todas las escalas ha llevado a estudiar y documentar el territorio y cada uno de los pueblos de la Sierra Norte de Madrid de manera gráfica y analítica, cartografiando los núcleos urbanos, elaborando y contrastando datos geográficos, demográficos y macroeconómicos con entrevistas a los habitantes rurales y ex-urbanitas. Detectando, fotografiando y revisando los elementos populares ya descritos en “ La arquitectura popular” de Carlos Flores.
Al tratarse de un proyecto territorial se proponen aproximaciones a diferentes escalas de una manera gradual, profundizando en la función y aplicación de cada una de ellas.
Tras las visitas e investigaciones a la zona, se detecta la necesidad de programas comunes entre pueblos, generando una organización del territorio en 7 redes de afinidad. Es la red formada por los pueblos de Gandullas, Piñuecar, Aoslos, Horcajo de la Sierra , Horcajuelo de la Sierra , Prádena del Rincón y Madarcos la que servirá como caso de estudio, proponiendo una estrategia de intervención aplicable en cualquiera de las redes.
En cada pueblo se localizan 4 tipos de solares, atendiendo a condiciones de: accesibilidad, superficie, contexto paisajístico y proximidad a carreteras; que serán intervenidos con una estrategia individual pero común entre pueblos.
En ellos se construyen los soportes, espacios de carácter ni público ni privado. Edificios a la vez que infraestructuras, de carácter fijo y adaptados al lugar, latentes, capaces de cambiar su uso, haciendo de unión entre lo rural y existente y lo temporal y nuevo.
Los programadores completan la superficie programable de cada soporte . Se dividen en 4 familias, agrupadas por condiciones comunes e independientes de su tipología. Tienen la capacidad de cambiar de uso y programar los soportes. Son temporales, comunes y compartidos entre pueblos; entre mueble y arquitectura son elementos ajenos al solar. Cumpliendo la normativa de circulación, están pensados desde la medida máxima transportable por carretera, por lo que cuentan con elementos de optimización que permiten ampliar las superficies transportadas una vez instalados en los soportes.
Para gestionar su funcionamiento, se genera un calendario anual que indica el tiempo de estancia e itinerancia de cada uno de los programadores, dependiendo de la la superficie disponible, numero de habitantes, tiempo de montaje y desmontaje y el tiempo de transporte entre pueblos. La flota, compuesta por 2 tipos de camiones y remolques, se optimizará al máximo, utilizando los mismos transportes para los diferentes programas, garantizando así su uso.