¼ de SOL plantea recurrir a la forma del círculo para realizar la transición entre bloque y torre: desde la altura mínima de 4 plantas hasta la máxima de 13. Casi de manera evidente, el círculo establece relación formal directa con la estructura viaria que envuelve la parcela; pero también con el sol, como símbolo de la nueva conciencia bioclimática.
El círculo como símbolo de IDENTIDAD
Sin embargo, de manera implícita, el círculo hace alusión a las características ruedas de molino del río Urumea (como del cercano y desaparecido Errota Berri de la zona) lo cual plantea una especie de reencuentro con el lugar, casi de tributo u homenaje. En definitiva, puede ser una bonita excusa para que nuestros mayores cuenten una historia más sobre el lugar en el que viven.
De una manera u otra, la utilización de ¼ de círculo como transición escalar entre alturas plantea una silueta que, de alguna manera, puede ayudar a caracterizar este lugar y, además, dignificar tanto a sus habitantes como la naturaleza pública de la iniciativa.
Equidad habitacional
Otra de las cuestiones que emergen en el estudio de implantación urbana es el de la equidad habitacional: todas las viviendas deben garantizar las mismas condiciones de experiencia interior y relación con el exterior. La propuesta evita la aparición de “viviendas de primera” y “viviendas de segunda”. Es por esta razón, unido a la inevitabilidad de bloquear las vistas del edificio existente, por lo que se apuesta por crecer en altura para asegurar la tipología de bloque pasante, sin patios interiores, con vistas plenas al paisaje lejano y con acceso total a la luz, el aire, etc. Todas las viviendas están orientadas a E-O (ninguna a norte o sur). Esto es de especial importancia en el contexto de las personas mayores: muchas de ellas, vivirán sus últimos momentos en estas viviendas. Por ello, la psicología de la percepción del espacio interior resulta fundamental. Las vistas lejanas a las montañas y la ciudad, el acceso a una orientación óptima (E-O), espacios exteriores generosos y en relación directa con las zonas de día, etc. hacen que la tipología planteada tenga un papel terapéutico clave en su futura población. Incluso las pocas tipologías que no pueden ser pasantes, por cuestiones de funcionalidad y racionalidad, se colocan en extremos o partes superiores de la edificación que garantizan tanto el acceso a las vistas lejanas como a la luz.
Bioclimatismo
Más allá de lo formal, el ¼ de círculo se constituye como estrategia clave para mantener una incidencia solar adecuada sobre las edificaciones existentes: se garantiza que todas las fachadas vecinas tengan incidencia solar directa mínima de 2 horas el 21 de diciembre, superándose en la mayor parte de fachadas esta exposición ampliamente.
¿Por qué ROSA (estándar)?
La materialidad es consecuencia del cruce de sistemas industrializados con un color algo atípico: el rosa estándar. La utilización de sistemas industrializados en fachada, en este caso paneles prefabricados acabados en chapa metálica ondulada (cuyo aislamiento térmico asegura la eficiencia de la sección), casi es una respuesta inevitable tanto por la realidad industrial de Euskadi como en la consecución de los estándares energéticos del concurso. Por su parte, el rosa estándar -que al no ser de otro tipo nos evita entrar en algunas controversias actuales- es un color que transmite afecto, amor y protección, lo cual, según la psicología del color, nos ayuda a alejarnos de sentimientos negativos como el de la soledad, por ejemplo. Esto, teniendo en cuenta a sus futuros residentes, resulta de especial relevancia y pertinencia.
_
Concurso de proyectos para 120 alojamientos dotacionales en Riberas de Loiola (Donosti)
Título | ¼ de SOL
Año | 2021
Lugar | Donosti, España
Autores | PLAYstudio (Iván Capdevila – José M. López Ujaque)